MAPA DE MANABI
UBICACION Y LIMITES
Limita al norte con Esmeraldas, por el este con
Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con Santa Elena,
al este y al sur con Guayas y al oeste con el océano Pacífico a lo
largo de una franja marítima de unos 350 kilómetros.
En el territorio manabita habitan 1'369.780
personas, según el último censo nacional (2010), siendo la tercera
provincia más poblada del país después de Guayas y Pichincha. La
Provincia de Manabí está constituida por 22 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales.
Es uno de los más importantes centros
administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.
Las actividades principales de la provincia son el comercio, la
ganadería, la industria y la pesca ya que se encuentra el segundo
puerto más importante del país y las mayores fábricas de Atún en
Manta, el sector agropecuario en la vida rural; y, el turismo,
principalmente en sus extensas playas.
FECHA DE CREACION
CAPITAL
Nuestra ciudad pronto cumplirá este sábado un
aniversario más de fundación; ojalá que esta vez no se la ofenda
como el año anterior, que por desaire al alcalde se lo hizo a ella,
no concurriendo a su sesión solemne los que deberían concurrir,
como son los alcaldes de la provincia, asambleístas, especialmente
los de la ciudad.
Cada vez me sonrío de las manifestaciones de los señores de la DAC, quienes argumentan que las naves aéreas grandes no pueden despegar de nuestro aeropuerto porque estamos circundados de colinas, cuando en Quito están rodeados de montañas volcánicas y en Guayaquil han tenido que despojarse a una isla del medio para que el aeropuerto funcione. Y Portoviejo ¿qué? No asevero, pero sí sospecho que algunos miembros de la DAC se quieren convertir en empresarios de construcción en la avenida Manabí; y es lógico que nuestro aeropuerto es un obstáculo para ellos.
Las universidades se han convertido en fábricas de profesionales, pues cuando estos se incorporan, la mayoría no sabe qué rumbo tomar. El gobierno debería realizar un censo en cada provincia, de su producción y sus necesidades, para que las universidades creen carreras afines.
Sobre turismo, si el alcalde y el prefecto tuviesen voluntad de impulsar a los empresarios nacionales o extranjeros, después que tengamos la carretera y alcantarillado el que se establezca un hotel de siete estrellas, con su respectivo acuario, donde observaríamos los diferentes cardúmenes de nuestra rica fauna. Y servirían de carreras para las universidades: biología marina y por último transformar las aguas marinas en aguas aptas para el consumo tanto de aseo como alcantarillado.
Lo mismo que en vez de ese muro de piedra que hay que inventar programas para justificar su existencia y mantenimiento en Montecristi, debería establecerse el teleférico para que pudiésemos observar nuestro Pacífico y nuestra cordillera de Chongón, donde existen tierras desocupadas que reemplazarían a las tierras que teniendo dueño se las quiere confiscar. <
CLIMA
El clima de Um al Manabi se clasifica
como cálido y templado. La lluvia en Um al Manabi cae sobre todo en
el invierno, con relativamente poca lluvia en el verano. El clima
aquí se clasifica como Csa por el sistema Köppen-Geiger. En Um al
Manabi, la temperatura media anual es de 15.8 ° C. Precipitaciones
aquí promedios 427 mm.
CANTONES
1) Cantón Portoviejo
2) Cantón 24 de Mayo
3) Cantón Bolívar
4) Cantón Chone
5) Cantón El Carmen
6) Cantón Flavio Alfaro
7) Cantón Jama
8) Cantón Jaramijó
9) Cantón Jipijapa
10) Cantón Junín
11) Cantón Manta
12) Cantón Montecristi
13) Cantón Olmedo
14) Cantón Paján
15) Cantón Pedernales
16) Cantón Pichincha
17) Cantón Puerto López
18) Cantón Rocafuerte
19) Cantón San Vicente
20) Cantón Santa Ana
21) Cantón Sucre
22) Cantón Tosagua
1) Cantón Portoviejo
- Portoviejo (Parroquias rurales del Cantón Portoviejo son
Alhajuela, Calderón, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, Riochico, San
Plácido. Parroquias urbanas del Cantón Portoviejo son Portoviejo,
12 de Marzo, Colón, Picoazá, San Pablo, Andrés de Vera, Francisco
Pacheco, 18 de Octubre, Simón Bolívar)
2) Cantón 24 de Mayo
- 24 de Mayo (Parroquias rurales del Cantón 24 de Mayo son
Bellavista, Noboa, Arquitecto Sixto Durán Ballén. La Parroquia
urbana Sucre es la Cabecera Cantonal)
3) Cantón Bolívar
- Bolívar (Parroquias rurales del Cantón Bolívar son
Membrillo, Quiroga. La Parroquia urbana Calceta es la Cabecera
Cantonal)
4) Cantón Chone
- Chone (Parroquias rurales del Cantón Chone son Boyacá,
Canuto, Chibunga, Convento, Eloy Alfaro, Ricaurte, San Antonio.
Parroquias urbanas del Cantón Chone son Chone, Santa Rita)
5) Cantón El Carmen
- El Carmen (Parroquias rurales del Cantón El Carmen son
Wilfrido Loor Moreira, San Pedro de Suma. Parroquias urbanas del
Cantón El Carmen son El Carmen, 4 de Diciembre)
6) Cantón Flavio Alfaro
- Flavio Alfaro (Parroquias rurales del Cantón Flavio Alfaro
son San Francisco de Novillo, Zapallo)
7) Cantón Jama
- Jama (La Cabecera Cantonal es Jama)
8) Cantón Jaramijó
- Jaramijó (La Cabecera Cantonal es la Parroquia urbana
Jaramijó)
9) Cantón Jipijapa
- Jipijapa (Parroquias rurales del Cantón Jipijapa son
América, El Anegado, Julcuy, La Unión, Membrillal, Pedro Pablo
Gómez, Puerto de Cayo. Las Parroquias urbanas del Cantón Jipijapa
son Doctor Miguel Morán Lucio, Manuel Inocencio Parrales y Guale,
San Lorenzo de Jipijapa)
10) Cantón Junín
- Junín (La Cabecera Cantonal es Junín)
11) Cantón Manta
- Manta (Parroquias rurales del Cantón Manta son San Lorenzo,
Santa Marianita. Las Parroquias urbanas del Cantón Manta son Los
Estero, Manta, San Mateo, Tarqui, Eloy Alfaro)
12) Cantón Montecristi
- Montecristi (La Pila es una Parroquia rural del Cantón
Montecristi. Las Parroquias urbanas del Cantón Montecristi son
Aníbal San Andrés, Montecristi, El Colorado, General Eloy Alfaro,
Leonidas Proaño)
13) Cantón Olmedo
- Olmedo (La Cabecera Cantonal es Olmedo)
14) Cantón Paján
- Paján (Parroquias rurales del Cantón Paján son Campozano,
Cascol, Guale, Lascano)
15) Cantón Pedernales
- Pedernales (Parroquias rurales del Cantón Pedernales son
Cojimíes, 10 de Agosto, Atahualpa)
16) Cantón Pichincha
- Pichincha (Parroquias rurales del Cantón Pichincha son
Barraganete, San Sebastián. La Cabecera Cantonal es Pichincha)
17) Cantón Puerto López
- Puerto López (Parroquias rurales del Cantón Puerto López
son Machalilla, Salango)
18) Cantón Rocafuerte
- Rocafuerte (La Parroquia urbana Rocafuerte es la Cabecera
Cantonal)
19) Cantón San Vicente
- San Vicente (Canoa es una Parroquia rural del Cantón San
Vicente)
20) Cantón Santa Ana
- Santa Ana (Parroquias rurales del Cantón Santa Ana son
Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión, San Pablo. Parroquias
urbanas del Cantón Santa Ana son Santa Ana, Lodana)
21) Cantón Sucre
- Sucre (Parroquias rurales del Cantón Sucre son Charapotó,
San Isidro. Parroquias urbanas del Cantón Sucre son Bahía de
Caráquez, Leonidas Plaza Gutiérrez)
22) Cantón Tosagua
- Tosagua (Parroquias rurales del Cantón Tosagua son
Bachillerato, Angel Pedro Giler)
HIDROGRAFIA
Su sistema
hidrográfico nace en la Cordillera Costanera, que la atraviesa de
sur a noreste, originando tres vertientes:
La vertiente del río
Esmeraldas.
La vertiente del río
Guayas.
La vertiente del
océano Pacífico.
A la vertiente del
río Esmeraldas pertenece el río Quinindé, con sus afluentes: El
Piojito, El Mogoya y El Dogola. A las vertientes del río Guayas
pertenece el río Daule con sus afluentes: el Pupusá, el Morera, el
Pescadillo, el Río de Oro, el San Pedro, el Salazar; al norte de la
provincia y al sur van recogiendo las aguas de los ríos: Pucón
Chicompe, Puca y Colimes.
A la vertiente del
océano Pacífico llevan sus aguas los ríos: Meche, Beche y Cheve,
los cuales forman un estero en la Bahía de Cojimíes.
Al sur, cerca de
Pedernales, desemboca el río Coaque, que nace en las montañas de
Meche y Coque.
En las inmediaciones
de Jama desemboca el río de su mismo nombre. Sus afluentes
principales son: el río Venada, que nace en las montañas de Jama, y
el río Mariano, que nace en las alturas de Canoa por la margen
izquierda y se une al Jama cerca de la desembocadura en el océano
Pacífico.
El río Canoa nace
en la montaña de su nombre. Sus afluentes son: el Tabuchila y el
Muchacho. Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño, que
al igual que el río Canoa, es de poco caudal.
El río de mayor
importancia, por su caudal de aguas, es el río Chone, que nace en
las faldas occidentales de la Cordillera de Balzar; desemboca en la
Bahía de Caráquez, después de recibir las aguas de los siguientes
afluentes: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San
Lorenzo y de Los Bravíos. Por la margen izquierda: el río Tosagua,
con sus afluentes el Canuto y el Calceta. La cuenca regada por estos
ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia.
En la estrecha Bahía
de Charapotó desemboca otro río de importancia: el Portoviejo, que
nace en las montañas de Paján, Puca y Las Mercedes. Sus afluentes
principales son: el río Chico, que nace en las montañas de Junín,
y el Lodana, que nace en las montañas de Paján y Puca.
La ciudad de Manta
se encuentra dividida por el cauce seco del río Manta, y que
propiamente es un lugar por donde corre el agua invernal, en su
trayecto desde el interior del cantón hacia el mar.
Similar al río
Manta son el Seco, el Salango y el Ayampe, en la parte sur.
SECTORES TURISTICOS
IMAGENES